¿Qué es la hipocondría o el Trastorno de Ansiedad por Enfermedad?
La preocupación por la salud es algo normal, pero cuando se convierte en un miedo irracional y persistente a padecer una enfermedad grave, sin evidencia médica que lo justifique, estamos ante un trastorno que afecta a la calidad de vida de quienes lo padecen. En la actualidad, lo que antes se conocía como hipocondría ha sido reclasificado en el DSM-5 como Trastorno de Ansiedad por Enfermedad. En este artículo, exploraremos qué es, cómo se manifiesta y cómo la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) puede ayudar en su tratamiento.
¡Comenzamos!
¿Qué es la hipocondría o el Trastorno de Ansiedad por Enfermedad ?
En el DSM-5, lo que anteriormente se conocía como Hipocondría, ha sido reemplazado por un diagnóstico más específico: Trastorno de Ansiedad por Enfermedad.
El Trastorno de Ansiedad por Enfermedad, anteriormente conocido como hipocondría, es una condición psicológica caracterizada por una preocupación excesiva y persistente por padecer una enfermedad grave. Quienes lo padecen interpretan sensaciones corporales normales como signos de enfermedades graves, lo que genera altos niveles de ansiedad y angustia.
Características del Trastorno de Ansiedad por Enfermedad
Algunos de los síntomas y comportamientos más comunes en las personas que padecen este trastorno incluyen:
- Interpretar cualquier síntoma menor (como dolor de cabeza o cansancio) como señal de una enfermedad grave.
- Sentir miedo intenso a estar enfermo, a pesar de contar con exámenes médicos normales.
- Buscar información compulsivamente sobre enfermedades.
- Acudir con frecuencia al médico para chequeos innecesarios.
- Evitar lugares o situaciones por temor a contraer una enfermedad.
Aunque los síntomas físicos pueden ser mínimos o inexistentes, la ansiedad y el impacto en la vida diaria son reales y pueden prolongarse durante meses o incluso años.
¿Cómo se diagnostica?
Para realizar un diagnóstico adecuado del Trastorno de Ansiedad por Enfermedad, se requiere una evaluación integral por parte de un profesional de la salud. Esto suele incluir:
● Evaluación psicológica
El psicólogo analizará los pensamientos y conductas relacionadas con la preocupación por la salud. Se pueden utilizar herramientas como la Escala de Ansiedad por Enfermedad de Whitely para medir el grado de preocupación y ansiedad.
● Examen médico
Para descartar la existencia de una enfermedad física subyacente, se recomienda un chequeo médico completo. En la mayoría de los casos, no se encuentra ninguna causa orgánica para los síntomas percibidos.
¿Cómo tratar el Trastorno de Ansiedad por Enfermedad?
El tratamiento más efectivo para la hipocondría o Trastorno de Ansiedad por Enfermedad es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este enfoque ayuda a reducir la ansiedad y modificar los pensamientos irracionales sobre la salud. Algunas de las estrategias más utilizadas son:
1. Psicoeducación
Comprender cómo funciona la ansiedad y cómo afecta a la percepción de los síntomas físicos es clave para el tratamiento. La hipervigilancia puede hacer que la persona note sensaciones corporales normales y las interprete como patológicas.
2. Reestructuración cognitiva
Esta técnica consiste en identificar y cambiar pensamientos catastróficos. Por ejemplo, en lugar de pensar «Este dolor de cabeza seguro que es un tumor», la persona aprende a considerar explicaciones más racionales y menos alarmantes.
3. Exposición con prevención de respuesta
Evitar ciertas situaciones o buscar constantemente información sobre enfermedades refuerza el miedo. A través de la exposición gradual, el paciente aprende a tolerar la incertidumbre sin recurrir a estos comportamientos compulsivos.
Conclusión
En definitiva, el Trastorno de Ansiedad por Enfermedad puede ser una condición debilitante que afecta gravemente la calidad de vida. Sin embargo, con el tratamiento adecuado, especialmente mediante Terapia Cognitivo-Conductual, es posible controlar la ansiedad, reducir la preocupación constante y recuperar una vida equilibrada. Si crees que podrías estar experimentando este trastorno, buscar ayuda profesional es el primer paso para mejorar tu bienestar.
Visita nuestra web de Alborán Psicólogos para saber más sobre otros trastornos psicológicos
Por Lda. Claudia Rodríguez. ALBORÁN Psicólogos. Granada