Llámanos 958 870 060
Sin categoría

Terapia Sexual: Tratamiento de la Eyaculación Precoz

¿Qué es la Terapia Sexual?

Masters y Johnson, a mediados del S. XX, estudiaron la Respuesta Sexual Humana describiendo las Fases de las que consta: Fase de Deseo, Excitación, Meseta y Resolución.

Los investigadores también estudiaron las Disfunciones Sexuales asociadas a cada una de las Fases y recopilaron las técnicas de tratamiento, perfeccionándolas y aplicándolas en numerosas parejas para determinar la eficacia de las mismas.

Las Disfunciones Sexuales en cada Fase de la Respuesta Sexual pueden ser:

Fase de Deseo:

  • Deseo Sexual Hipoactivo o Bajo Deseo Sexual: Se entiende cuando la frecuencia deseada de relaciones sexuales está muy por debajo de lo esperado. Podría ser cuando uno de los miembros de la pareja sólo desea mantener relaciones sexuales cada 15 días o más.
  • Trastorno por aversión al sexo: En este caso, uno de los miembros de la pareja manifiesta rechazo a ver o tocar el órgano sexual de su pareja.

Fase de Excitación:

  • Trastorno de Erección (Impotencia sexual) en el hombre: Existiría dificultad importante o imposibilidad para conseguir o mantener la erección. Esta dificultad debe ser lo suficientemente importante como para impedir el coito o penetración. Las dificultades de erección se deben dar en la mayoría (80% aproximadamente) de los intentos de coito.
  • Trastorno de la Excitación en la mujer: Incapacidad o dificultad importante para conseguir la respuesta de lubricación tras una estimulación adecuada. Igualmente, esta dificultad debe estar presente en la mayoría de las relaciones sexuales.

Fase de Orgasmo:

  • Anorgasmia en la mujer: Imposibilidad de llegar al orgasmo, durante la mayoría de las relaciones sexuales y después de una estimulación adecuada. Hay que tener en cuenta que aproximadamente la mitad de las mujeres no consiguen llegar al orgasmo durante el coito sin una estimulación adicional (lo que se considera normal).
  • Eyaculación Precoz: Hablamos de eyaculación precoz cuando el hombre eyacula «antes, durante o poco tiempo después del inicio del coito» y antes de lo que desea.
  • Eyaculación retardada: En este caso existe en el hombre imposibilidad de eyacular durante el coito o la eyaculación se produce mucho tiempo después de lo que el hombre desea.

Otras Disfunciones Sexuales:

  • Vaginismo: Contracción involuntaria del tercio externo de la vagina que impide o dificulta de forma importante la penetración.
  • Dispareunia: Dolor durante las relaciones sexuales con penetración que no es debido a una causa física u orgánica.

 

Tratamiento de las Disfunciones Sexuales  

La Terapia Sexual consiste en la aplicación de un conjunto de Procedimientos, que se dividen en Técnicas Generales y Técnicas Específicas y que aplicadas según un Protocolo Concreto solucionan las Disfunciones Sexuales en unas pocas semanas (de 4 a 12) y con un porcentaje de éxito terapéutico elevado.

La Terapia Sexual es la gran desconocida dentro del conjunto de Intervenciones que llevamos a cabo los psicólogos especializados en sexología.

Como explicaba al principio, Masters y Johnson, después de numerosas investigaciones encontraron unos porcentajes de éxito muy elevados para los distintos trastornos sexuales, que resumo a continuación:

  • Vaginismo: 100%
  • Eyaculación precoz: 90-95%
  • Trastorno de Erección 75-80%

A pesar de esto, la mayoría de las personas, cuando tienen un problema en el funcionamiento sexual acuden a su médico o al uso de tratamientos farmacológicos como primera opción sin probar antes la Terapia Sexual.

 

Tratamiento de la Eyaculación Precoz

Hay que tener en cuenta que la eyaculación es un reflejo y, como tal, se producirá de forma involuntaria ante la estimulación sexual adecuada. Desde el Modelo Conductual se comprende la Eyaculación Precoz como que la persona, a través de su historia sexual, ha aprendido a «eyacular rápido». O, en otras palabras, no ha aprendido el «control de la eyaculación». Este aprendizaje erróneo puede deberse a que las primeras experiencias sexuales hayan sido en situaciones o contextos en los que existía la necesidad de eyacular rápido (por miedo a ser sorprendido, por uso de la pornografía o por acceso a prostitución). Otra explicación adicional de la eyaculación precoz hace referencia a que las primeras experiencias sexuales se hayan producido en situaciones en las que concurría un elevado estado de ansiedad. La ansiedad habría impedido que se estuviera atento a la propia respuesta sexual y no se aprenda a detectar las «sensaciones pre-eyaculatorias».

La Terapia Sexual de la Eyaculación Precoz se basa en aprender el control de la eyaculación.

Para ello se utilizan las siguientes Técnicas Generales:

  • Educación Sexual: Se enseñan conceptos generales sobre sexualidad humana, respuesta sexual y explicaciones sobre la disfunción sexual y los procedimientos de intervención.
  • Focalización Sensorial: En pareja, sesión de masaje de unos 30 minutos de duración, primero un miembro de la pareja al otro y luego se cambia. El objetivo es reducir la ansiedad asociada a las interacciones sexuales. Se dará la instrucción de que se esté totalmente centrado en las sensaciones al acariciar y ser acariciado. Se sigue una progresión, de forma que la primera semana se acarician por todo el cuerpo excepto los genitales, la segunda se incluyen los genitales y la tercera se puede terminar en autoestimación mutua hasta el orgasmo.
  • Autoprohibición del coito: La pareja se autoprohibe mantener relaciones sexuales con penetración durante unas semanas. El objetivo es evitar sobreaprender la conducta problema mientras se restaura la conducta sexual objetivo.

 

Técnicas Específicas:

En eyaculación precoz se usan dos técnicas: Apretón/Compresión y Parada. En nuestro Protocolo comenzamos con ejercicios individuales de Autoestimulación manual o ejercicio de masturbación. Así, el varón entrena primero la ejecución correcta de la técnica. Luego se pasa a realizar el mismo ejercicio en pareja y se van dando pasos progresivos hasta generalizar los resultados a las situaciones de coito.

El resultado del proceso será el aprendizaje del control de la eyaculación y el restablecimiento de relaciones sexuales satisfactorias para ambos miembros de la pareja.

 

Tratamiento Farmacológico de la Eyaculación Precoz

El tratamiento farmacológico de la eyaculación precoz se basa en la prescripción de algún fármaco antidepresivo. La mayoría de los antidepresivos, y en concreto, los inhibidores selectivos de la recapdación de serotonina (ISRS) suelen tener entre sus efectos secundarios o efectos adversos alguna afectación a la respuesta sexual: disminución del deseo, retraso de la eyaculación o problemas de erección. En este caso, se utilizan los efectos secundarios de algunos antidepresivos para retrasar la eyaculación.

En mi opinión profesional es una auténtica barbaridad. Por mi experiencia clínica puedo afirmar que más del 95% de los casos que he tratado han superado la eyaculación precoz con terapia sexual y sin necesidad del uso de ningún fármaco. Además, el protocolo de intervención se lleva a cabo en unas 6-8 sesiones a lo largo de unos 2 meses. El riesgo de recaída tras esta intervención es muy bajo o nulo ya que lo que se consigue es un aprendizaje.

 

¿Qué ocurre cuando se trata la eyaculación precoz con antidepresivos?

  • Tener en consideración que con estos medicamentos estamos alterando la farmacología del cerebro y esto para intentar corregir una disfunción que tiene un tratamiento rápido y muy eficaz con Terapia Sexual.
  • No hay que olvidar que los antidepresivos no «curan» la eyaculación precoz. Es el efecto secundario del antidepresivo lo que es probable que retrase la eyaculación. Por tanto, tendremos que tomar el antidepresivo de por vida porque cuando dejemos de tomarlo desaparecerá el efecto secundario, que es el que retardaba algo la eyaculación.
  • Antes de empezar a tomar el antidepresivo habría que leer la larga lista de efectos adversos de este tipo de fármacos.
  • Considerar la posibilidad de que el antidepresivo produzca algún otro efecto secundario en la función sexual como disminución del deseo o problemas con la erección.

 

Conclusión

Desde mediados del S. XX existen protocolos de intervención muy eficaces para el tratamiento de las disfunciones sexuales. El protocolo de intervención en eyaculación precoz que aplicamos en nuestro centro produce excelentes resultados en muy pocas sesiones. Si te has sentido identificado con alguno de los trastornos sexuales que hemos explicado brevemente, consúltanos.

 

Lic. Antonio Luis Maldonado Cervera. Titular Área Adultos ALBORÁN Psicólogos.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Call Now Button