Llámanos 958 870 060
Sin categoría

El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT). Descripción y Tratamiento

¿Qué es el trastorno de estrés postraumático?

El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una condición psicológica que puede desarrollarse tras vivir un evento traumático. Acciones como presenciar un accidente, sufrir una agresión o incluso la pérdida inesperada de un ser querido pueden desencadenarlo. Este trastorno afecta el bienestar emocional y la calidad de vida de quienes lo padecen. En este artículo, exploramos qué es el TEPT, sus síntomas y cómo se puede tratar para recuperar la estabilidad emocional.

Sigue leyendo para saber más.

¿Qué es el trastorno de estrés postraumático?

El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una respuesta psicológica severa a un evento traumático. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), se diagnostica cuando una persona ha experimentado o presenciado una situación que le ha causado un impacto emocional profundo.

Este evento puede involucrar peligro real, como:

  • Accidentes graves
  • Situaciones de guerra
  • Agresiones físicas o sexuales

Sin embargo, también puede desencadenarse sin un peligro físico directo, por ejemplo, debido a la muerte repentina de un ser querido.

Es normal sentir miedo durante y después de una experiencia traumática. La respuesta del cuerpo incluye la activación del mecanismo de lucha o huida, que eleva la alerta, la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Con el tiempo, muchas personas se recuperan de estos eventos, pero en algunos casos, los síntomas persisten y evolucionan hacia un TEPT.

Síntomas del trastorno de estrés postraumático

El DSM-5 establece varios criterios para el diagnóstico del TEPT, que incluyen la persistencia de síntomas de reexperimentación, evitación, cambios emocionales y alteraciones en la activación del sistema nervioso.

1. Síntomas de reexperimentación

Las personas con TEPT pueden revivir el evento traumático de diversas formas, como:

  • Recuerdos intrusivos e involuntarios
  • Pesadillas relacionadas con el trauma
  • Episodios de flashbacks, donde la persona siente que está reviviendo el evento
  • Malestar intenso ante situaciones o estímulos que recuerdan el trauma
  • Reacciones físicas severas al exponerse a recordatorios del evento

2. Evitación de estímulos asociados al trauma

Para reducir el malestar, quienes padecen TEPT pueden evitar:

  • Pensamientos, recuerdos o conversaciones sobre el trauma
  • Lugares, personas o situaciones que les recuerden el evento

3. Alteraciones negativas en el estado de ánimo y la cognición

Para ser diagnosticado con TEPT, deben estar presentes al menos dos de estos síntomas:

  • Dificultad para recordar aspectos clave del evento (amnesia disociativa)
  • Creencias negativas persistentes sobre uno mismo o el mundo
  • Culpa excesiva o autoinculpación
  • Estado emocional negativo continuo (miedo, ira, culpa, vergüenza)
  • Pérdida de interés en actividades antes placenteras
  • Sensación de desapego o desconexión con los demás
  • Incapacidad para experimentar emociones positivas

4. Alteraciones en la activación y reactividad

Otros síntomas característicos del TEPT incluyen:

  • Irritabilidad y ataques de ira sin motivo aparente
  • Conducta impulsiva o autodestructiva
  • Hipervigilancia constante
  • Respuesta de sobresalto exagerada
  • Problemas de concentración
  • Dificultades para conciliar o mantener el sueño

¿Cuánto tiempo duran los síntomas del TEPT?

Para ser considerado TEPT, los síntomas deben persistir por más de un mes y causar un impacto significativo en la vida diaria. Aunque pueden aparecer poco después del evento traumático, en algunos casos pueden tardar meses o incluso años en manifestarse. Además, los síntomas pueden fluctuar a lo largo del tiempo.

En algunos casos, el TEPT se acompaña de síntomas disociativos, como:

  • Despersonalización: sensación de estar desconectado de uno mismo
  • Desrealización: percepción de que el entorno no es real

Tratamiento del TEPT: ¿Cómo afrontarlo?

Si experimentas síntomas de TEPT, es fundamental buscar ayuda profesional. Existen varias opciones de tratamiento eficaces:

1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)

Es uno de los enfoques más efectivos para tratar el TEPT. Ayuda a modificar pensamientos negativos y a desarrollar estrategias para manejar el trauma.

2. Terapia de exposición

Este enfoque permite que la persona enfrente progresivamente los recuerdos traumáticos en un entorno seguro, reduciendo su impacto emocional.

3. Terapia con medicación

En algunos casos, se pueden recetar medicamentos como antidepresivos para aliviar los síntomas de ansiedad y depresión asociados al TEPT.

Conclusión

En resumen, el Trastorno de Estrés Postraumático es una afección grave que puede afectar la calidad de vida de quienes lo padecen. Sin embargo, con el tratamiento adecuado y el apoyo necesario, es posible superar el trauma y recuperar el bienestar emocional. Si tú o alguien que conoces está experimentando síntomas de TEPT, buscar ayuda profesional es el primer paso hacia la recuperación.

Busca más información en nuestra web Alborán Psicólogos.

Por: Estrella Montoza. Lic. Psicología. ALBORÁN Psicólogos (Granada)

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Call Now Button